Curiosidades de los Buitres

Reyes de nuestros cielos

Como hemos dicho, Algar de Mesa cuenta con una gran biodiversidad entre las que incluye y cabe destacar innumerables rapaces de gran interés. Gracias al perfecto entorno, orografía del terreno, tranquilidad y suficiente alimento para este tipo de aves, contamos con un gran número y variedad de ellas que nos hace estar dentro de una Zona de Especial Interés para Aves (ZEPA).

 

Águilas reales, culebreras y ratoneras; lechuzas, buhos reales, milanos, halcones, quebrantahuesos, mochuelos, cernícalos y muchos otros surcan nuestros cielos, pero si hay un verdadero dueño de estos, es nuestro querido buitre leonado. El rey de los cielos que nos acompañará en todo momento con su mirada desde las alturas o atalayado en uno de los muchos salientes de las paredes de piedra de nuestra vega.

buitres-algar-de-mesa-blog

Por todo ello, nos vemos en la obligación de dedicarle un monográfico dentro de nuestro blog a esta preciosa ave que además de numeroso e importante en la cadena trófica de nuestra zona, ofrece una gran cantidad de curiosidades que merece la pena conocer y ver por nosotros mismos en nuestros paseos por Algar de Mesa.

 

Adentrémonos en su morfología, su comportamiento habitual y en especial durante su época de celo, alimentación y en algunas curiosidades de este espectacular ave que lejos de no prestarle atención durante nuestros paseos por parecer tan abundante merece la pena pararse y observarla detenidamente para disfrutar de ella.

valle del mesa

¿Cómo son de cerca?

 

El buitre leonado (Gyps Fulvus) es una de las mayores aves rapaces protegidas de la Península Ibérica, pudiendo alcanzar pesos por encima de los 10 kilogramos y hasta los 2,5 metros de envergadura, teniendo una altura posado superior al metro. Precisamente son estas grandes dimensiones las culpables de que aunque sea considerada un ave rapaz no sea una cazadora, ya que sus presas son mucho más ágiles y veloces que ella.

 

Su pico es potente y corto, una evolución que se ha adaptado a su alimentación en la que deben partir huesos y arrancar carne.

 

Su cuello, que a simple vista nos puede parecer delgado posee una tremenda fortaleza. A diferencia del resto del cuerpo cubierto de bastas plumas, su cuello está provisto de plumón corto y tupido. Esto es así para evitar que restos de comida y sangre se queden en él cuando se alimenta metiendo el cuello dentro de los animales muertos.

 

Su «apellido» de leonado, les viene por los colores de su plumaje a base de colores canelas y ocres, lo cual les da un aspecto aleonado.

 

 

¿Cuántos años viven?

 

Diferentes estudios y observaciones de animales en estado de libertad que previamente han sido marcados, han dado una edad media de los buitres leonados de 35 años, existiendo casos de animales en cautividad que han alcanzado hasta los 41 años.

valle del mesa

¿De qué se alimentan?

 

Se trata de un ave carroñera, ocupándose de hacer desaparecer  y mantener limpio de cualquier animal que muera nuestro entorno. Con ello evitan que el campo se contamine con la putrefacción y provoque enfermedades que puedan ser transmitidas a otros animales, ya que como veremos más adelante, los buitres leonados son capaces de comer animales en muy mal estado e incluso con enfermedades sin que les pase nada.

 

Sus presas preferidas y que más frecuentemente se suelen encontrar en nuestro territorio son además de ovejas procedentes de nuestros rebaños de ovejas, algunos corzos, jabalíes o zorros, aunque estas son algo esporádico en el campo y por ello se han creado comederos denominados muladares en los que se les alimenta de manera artificial varios días a la semana.

 

Ingieren las partes blandas de los animales como músculos y vísceras, dejando el resto como huesos, tendones y cartílagos a otros animales como los quebrantahuesos.

 

¿Por qué pueden comer animales putrefactos?

 

Los buitres leonados son de los pocos animales capaces de alimentarse de presas muertas en estado de putrefacción o incluso aquellos que su muerte haya sido provocada por enfermedades.

 

Esto es gracias a que su estómago es increíblemente poderoso gracias a una gran acidez y dos tipos de bacterias que producen, las cuales eliminan las toxinas y microbios de la carne en descomposición de la que se alimentan. Son capaces de digerir sin temor a contagiarse de animales muertos por antrax o cólera.

 

¿Por qué se orinan encima?

 

Otras de las curiosidades que encontramos en los buitres leonados es que se orinan encima. Esto se denomina urohidrosis, y consiste en un mecanismo con el que consiguen refrescarse en días calurosos. Además gracias a esto, también consiguen matar las bacterias y parásitos que puedan haberse adosado a ellos al andar entre carroña cuando se alimentan.

buitres algar de mesa

¿A qué altura vuelan?

 

Como hemos dicho, los buitres leonados aprovechan las corrientes térmicas de aire, alcanzando alturas de hasta 3.500 metros, siendo lo más normal encontrarlos alrededor de los 1.500 metros.

 

Su vuelo es pausado sin apenas esfuerzos gracias a estas corrientes, limitándose a planear, cubriendo grandes extensiones mientras intentan localizar su alimento gracias a su vista prodigiosa.

 

 

¿Qué distancias vuelan?

 

La localización de alimento como es lógico les hace desplazarse lejos de sus nidos, aunque estos suelen localizarse en sitios donde la orografía y la alimentación les son favorables. Aun así, se ha demostrado que pueden llegar a volar de media 50 kilómetros diarios, no separándose normalmente más de 15 de sus nidos y principales zonas de descanso.

 

 

¿En qué emplean el tiempo?

 

Los buitres leonados son animales tranquilos, la mayor parte de su tiempo los observaremos posados en salientes de piedra, momentos que emplean para el descanso y el mantenimiento de su plumaje, tiempo al que destinan entre 2 y 3 horas al día.

 

La búsqueda de alimento, algo de vital importancia y que varia en función de la facilidad para encontrarlo en el entorno, puede ocuparles entre 5 y 6 horas normalmente, sin que por ello signifique que ingieran alimentos de forma diaria.

valle del mesa

¿Cómo y cuándo es su celo y cortejo?

 

Cuando llega diciembre comienzan los vuelo pre-nupciales, realizando vuelos en pareja en paralelo o en «tamdem» copiando el macho los movimientos y cambios de dirección de la hembra. Ya llegado finales de enero y febrero se empiezan a fabricar los nidos para la protección del huevo.

 

 

¿Cómo son sus nidos y huevos?

 

Los buitres leonados construyen sus nidos, denominados buitreras en salientes escarpados a más de 50 metros de altura para facilitar el inicio del primer vuelo de sus crías.

 

Producen e incuban un único huevo de color blanco y de poco más de 9 centímetros de altura. Este huevo es incubado por ambos animales de la pareja entre 47 y 57 días, para después de este tiempo eclosionar el polluelo que será alimentado tanto por el macho como por la hembra hasta los 4 meses, momento en el que el pollo comienza a volar y se va independizando de sus padres.

valle del rio mesa

¿Cómo se protegen de los depredadores?

 

Como podemos imaginar la carne de buitre no debe ser muy deliciosa, por ello y junto a su gran tamaño, son animales que apenas tienen depredadores.

 

El momento en el que son más vulnerables es cuando son pollos y se encuentran en el nido. Es por ello que estos se colocan en salientes de rocas lejos de depredadores como zorros, perros asilvestrados o similares.

 

Cuando de adultos se encuentran amenazados, los buitres tienen un curioso sistema de defensa que consiste en vomitar. Con ello lo que consiguen es aligerar su peso para conseguir más rápidamente alzar el vuelo y por otro lado impregnar de olor a su enemigo y conseguir que este le suelte.

 

 

Términos que debes conocer

 

Como hemos dicho, los buitres leonados son animales muy sociales que se alimentan, descansan y vuelan en grupos más o menos numerosos. Si estos grupos se encuentran posados, se denominan comités, reunión o volante; mientras que si están volando les denominaremos teteras.

 

Por último, otro momento en los que podemos verlos en grupos numerosos es cuando se alimentan sobre una presa, entonces nos referiremos al grupo como velatorio.

Artículo escrito por Juan Antonio Molina
Fotografías de Alberto López Escolano

Quizá te pueda interesar…

miel algar de mesa

Bienvenidos al Blog

rio mesa algar de mesa

Nuestro río Mesa

castillo algar de mesa

Castillo de Algar

¿QUIERES RECIBIR NUESTRA NEWSLETTER? Serás el primero en enterarte de las noticias, bandos, artículos…