Este Santuario es uno de los sitios de visita obligada en el Valle del Mesa. Situado en pleno desfiladero de roca consta de varias edificaciones que cuentan con una bella fachada. Para llegar a ella debemos bajar unos pocos minutos por la carretera río abajo, pasando el pueblo de calmarza. El viaje es buen momento para disfrutar de la belleza de esta vega y su gran colonia de buitres que viven en ella.
Una de las visitas más espectaculares a pocos kilómetros de Algar de Mesa. Un inmenso y bello jardín en el que podremos disfrutar de una ruta entre cascadas de alturas infinitas, adentrándote incluso en su interior, remansos repletos de truchas, una exhibición de aves rapaces o visitar su monasterio con más de 800 años de historia.
Una de las visitas más espectaculares a pocos kilómetros de Algar de Mesa. Un inmenso y bello jardín en el que podremos disfrutar de una ruta entre cascadas de alturas infinitas, adentrándote incluso en su interior, remansos repletos de truchas, una exhibición de aves rapaces o visitar su monasterio con más de 800 años de historia.
Un pueblo situado a tan solo 4 kilómetros de Algar con el que hemos compartido gran parte de nuestra historia a lo largo de los siglos. En él, podemos visitar el Castillo de Funes del siglo XIII; el Palacio de los Marqueses de Villel, una bella casa noble de entre los siglos XVI y XVII; o la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del estilo renancentista. Un lugar de parada obligatoria en nuestra visita al Valle del Mesa.
Río arriba, encontramos Mochales, otro interesante pueblo dentro del Valle del Mesa. No podemos dejar de visitar su Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de estilo Renacentista con varios retablos de gran belleza de los siglos XVII y XVIII; así como el castillo defensivo de Mochales de entre los siglos XII y XIII.
Río arriba, encontramos Mochales, otro interesante pueblo dentro del Valle del Mesa. No podemos dejar de visitar su Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de estilo Renacentista con varios retablos de gran belleza de los siglos XVII y XVIII; así como el castillo defensivo de Mochales de entre los siglos XII y XIII.
A 10 kilómetros encontramos Milmarcos, un pueblo de gran importancia en tiempos, que incluso llegó a albergar dos ferias anuales de ganado. Destaca la Iglesia de San Juan Bautista en cuyo interior podemos ver un magnífico retablo del siglo XVII; su Ayuntamiento del siglo XVII con una interesante arquería en su planta baja; y numerosas casonas típicas molinesas del siglo XVIII:
Pasado el pueblo de Milmarcos, encontramos Fuentelsaz. Famoso para los amantes de la geología ya que fue nombrado punto de estratotipo de límite global del piso Aleniense (el más antiguo del Jurásico Medio) por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. En su interior podremos conocer sus balsas que servían de lavaderos, su Iglesia de San Pedro del siglo XVII o visitar su interesante Museo de Fósiles.
Pasado el pueblo de Milmarcos, encontramos Fuentelsaz. Famoso para los amantes de la geología ya que fue nombrado punto de estratotipo de límite global del piso Aleniense (el más antiguo del Jurásico Medio) por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas. En su interior podremos conocer sus balsas que servían de lavaderos, su Iglesia de San Pedro del siglo XVII o visitar su interesante Museo de Fósiles.
Calmarza es el primer pueblo que nos encontramos de Zaragoza si bajamos por la carretera. Un pequeño pueblo del que destaca su castillo, basado en una torre señorial del siglo XV, construida en mampostería, con refuerzo de piedra sillar en las esquinas; así como la Iglesia de la Asunción de María del sigo XVIII con algunos retablos en su interior de gran valor.
Jaraba es un pueblo con mucha vida debido a los tres balnearios que se encuentran dentro de su término municipal. Tiene varias edificaciones importantes como es el Santuario de la Virgen de Jaraba, situado en un escarpe y compuesto por una iglesia y la casa del cantero que datan del entre los siglos XIII y XVIII, pudiéndose disfrutar de la talla de la virgen de gran valor. También destaca la Iglesia de la Transfiguación del Señor del siglo XVI.
Jaraba es un pueblo con mucha vida debido a los tres balnearios que se encuentran dentro de su término municipal. Tiene varias edificaciones importantes como es el Santuario de la Virgen de Jaraba, situado en un escarpe y compuesto por una iglesia y la casa del cantero que datan del entre los siglos XIII y XVIII, pudiéndose disfrutar de la talla de la virgen de gran valor. También destaca la Iglesia de la Transfiguación del Señor del siglo XVI.
Un pueblo más alejado pero que merece la pena conocer. Podremos visitar la Gruta de las Maravillas, formada por estalactitas y estalagmitas de unos 50.000 años de antigüedad; la Iglesia de San Miguel Arcángel la cual fue construida sobre las ruinas de un castillo medieval, levantado a su vez sobre una mezquita árabe labrada donde se encontraba una fortaleza romana; la Ermita de San Daniel y la del Santo Sepulcro.
De Sisamón podemos destacar su Castillo del siglo XIII del que apenas quedan algunos de sus muros y sus escudos de armas; además, podemos visitar de la Iglesia de San Martín que data de entre los siglos XV y XVI de estilo gótico, mudejar, renacentista y barroco según sus tiempos de construcción.
De Sisamón podemos destacar su Castillo del siglo XIII del que apenas quedan algunos de sus muros y sus escudos de armas; además, podemos visitar de la Iglesia de San Martín que data de entre los siglos XV y XVI de estilo gótico, mudejar, renacentista y barroco según sus tiempos de construcción.